Skip to main content

En CONSIDERA seguimos con mucho interés la actualidad política, económica, social, cultural…, y nos gusta tener nuestra propia visión y análisis crítico sobre cada uno de los acontecimientos que marcan la agenda del país.

Un tema para nosotros especialmente relevante es la igualdad, o más bien desigualdad, entre mujeres y hombres, y no parece una casualidad que hoy uno de los artículos más leídos en El País sea sobre las declaraciones de Tania Sánchez y Rita Maestre: “No somos novias o exnovias de, somos mujeres”.

En este sentido, justo esta semana, junto al equipo de Quincegrados, preparábamos una propuesta para el desarrollo de un diagnóstico y proceso participativo provincial que sirva de base para el desarrollo de un Plan Estratégico para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.

Desgraciadamente la situación de discriminación es más común de lo que pudiera parecer, y se debe tanto a la falta de reconocimiento social del problema de la desigualdad de género, al espejismo de la igualdad “hay presencia de mujeres luego hay igualdad”, así como a una tendencia “de fachada” que lleva a negar que existen desigualdades entre mujeres y hombres. Es más, hasta se puede constatar que una parte importante de las mujeres han interiorizado y aceptado como “normal” la subordinación.

Y ello se debe a que, por un lado, las mujeres no queremos reconocernos en falta de oportunidades, actuando la negación de la desigualdad como un mecanismo de defensa para no diferenciarnos. Ello da la percepción de perder. Ellos tampoco quieren reconocerlas.

Por otro lado, frente a la bien aceptada afirmación de la utilización de los criterios de la excelencia, el mérito y capacidad para ellos, cuando ellas llegan, los motivos parecen ser otros, ser “hijas de”, “esposas de”…etc. Sistemáticamente hay mayor reconocimiento a las iniciativas que presentan los hombres.

Y esta situación no tiene fronteras, también Michelle Obama tenía que casi pedir disculpas por ser mujer y tener una carrera profesional: “Nada más graduarme, me preguntaban cuándo me iba a casar, cuándo iba a tener hijos, y yo sólo podía pensar cómo iba a ser posible trabajar como lo hacía a la vez”.

Ello solo pone de relieve los efectos de la socialización diferencial de mujeres y hombres, ligadas a las discriminaciones por estereotipos y roles género que se dan en todas los ámbitos de la vida, y que afectan a la falta de sensibilización y ceguera sobre los problemas que genera la desigualdad entre hombres y mujeres, con el consiguiente mantenimiento de roles sexistas relativos a las funciones de producción y reproducción de las mujeres.

 

Pero si no somos consciente de las desigualdades que discriminan a las mujeres, difícilmente se adoptarán medidas para combatirlas, y la realidad ante la que nos situamos exige un cambio en el modelo productivo para que se valore todo el capital intelectual, esto es, el talento de mujeres y hombres que componen la sociedad.

Sin embargo, siguen perpetuándose modelos que consideran el éxito profesional como más propio de los hombres o del mundo masculino, y de carácter excepcional en el mundo femenino, exigiéndoles a las mujeres esfuerzos extras: Las mujeres necesitan una sobrecualificación en todos los órdenes para lograr posiciones similares a las de los varones.

Para luchar contra estas situaciones es esencial la intervención de la Administración Pública, además de avanzar y profundizar en el desarrollo y aplicación de la normativa sobre igualdad efectiva entre mujeres y hombres. Solo así se podrá contrarrestar el mantenimiento de prejuicios e ideas negativas que actúan como barreras para construir una sociedad más equilibrada en la que mujeres y hombres tengan las mismas oportunidades.

Cerramos este post con una idea de la Sociedad Francesa de Física:

‘La vida necesita Ciencia. La Ciencia necesita mujeres’.

igualdad de género